Siendo parte de Litoral Patagonia, puedes acceder a nuestra intranet, en donde encontrarás material de capacitación y formarás parte de la red de contactos de Aysén, para encontrarte con personas que, entre todos, pueden potenciar sus negocios.
Si eres dueño de un restaurante, te dedicas a la pesca o eres un oferente turístico (dueño de negocio con productos locales, servicios de alojamiento, una agencia de turismo, empresa de transporte, el negocio de abarrotes de la localidad o algo similar) ¡No pierdas la oportunidad!
Hace más de un siglo se pensaba que los océanos eran una fuente inagotable de recursos, por lo que el manejo pesquero parecía innecesario y conceptos como sustentabilidad y diversificación no figuraban en ninguna mención.
Con el paso del tiempo, se observaron signos claros de sobrepesca en muchos stocks del hemisferio norte, lo que llevó a desarrollar un enfoque de manejo basado exclusivamente en una visión monoespecífica de la naturaleza, donde las interacciones de las poblaciones explotadas con otras poblaciones marinas, y con el ambiente marino, eran obviadas.
En las últimas décadas, esa aproximación ha resultado insuficiente para asegurar la sustentabilidad de las pesquerías, ampliándose entonces el objetivo del manejo hacia al enfoque ecosistémico, que incorpora información del ecosistema en cada paso de la toma de decisiones, de modo de balancear correctamente los objetivos de bienestar de la sociedad y el ecosistema.
Un enfoque basado en el ecosistema para una pesca responsable requiere que los gobiernos, la comunidad científica, la industria y pescadores, asuman responsabilidades y realicen un trabajo coordinado. Este debe basarse en el mejor conocimiento científico disponible y/o el saber tradicional de las comunidades pesqueras.
Los cinco principios fundamentales del manejo basado en el ecosistema que Litoral Patagonia busca poner en relieve, y que se respaldan en el apoyo de instituciones oficiales de gestión, son: